El viaje puede iniciarse a un lado u otro de la cordillera de los Andes. Puede comenzar frente al océano Pacífico, en una ciudad colonial, los valles de Catamarca, la sierra de Valle Fértil o las Termas de Río Hondo. Desde cualquiera de esos paisajes hermosos puede unirse en un mismo trayecto la ruta del vino más larga del mundo.
El recorrido de 1.300 kilómetros abarca cuatro provincias de la Argentina y una región de Chile.
El proyecto bautizado “Orígenes: la ruta del vino más larga del mundo” pone en valor el patrimonio natural, histórico y turístico de las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja, y Santiago del Estero; y la región chilena de Coquimbo, que incluye a la ciudad balneario La Serena.
La provincia de Mendoza, cuna de la vitivinicultura argentina por concentrar el 78% de la producción, queda afuera del circuito porque la ruta recorre las provincias vitivinícolas del centro y noroeste, vecinas de las ciudades chilenas de Ovalle, Coquimbo y La Serena.
Hasta ahora, la ruta 62 de Sudáfrica es considerada la ruta del vino más larga del mundo, con una extensión de cerca de 500 kilómetros.
El cruce binacional de la cordillera de los Andes para esta ruta es el paso fronterizo de Agua Negra (San Juan). Que alcanza una altura de 4 mil metros sobre el nivel del mar.
“Los turistas recorren, cada vez más, las bodegas. El vino acompañado por la gastronomía, se convirtió en un combo muy atractivo para los visitantes”, sostiene el secretario de Turismo de San Juan, Roberto Juárez.
El circuito está diseñado en tres formatos: el recorrido histórico, el circuito enológico y las experiencias imperdibles del viaje.
“La ruta ya es realizable del lado chileno porque contamos con un desarrollo de turismo del vino con experiencias y alojamiento en bodegas”. Así lo explica el emprendedor chileno Cristóbal Vergara, dueño de la agencia Tembeta, gestora del proyecto. Y del lado argentino, comenta que están concluyendo el relevamiento de los puntos de interés turísticos y alojamientos.
“Comenzamos a trabajar en 2018, en un primer acercamiento con las provincia de Santiago del Estero durante la FIT de Buenos Aires. Hemos conseguido el apoyo de las cuatros provincias argentinas y estamos en la fase de diseño final”, detalla Vergara en una charla telefónica con Clarín, desde la ciudad portuaria de Coquimbo.
¿Quienes participan en el desarrollo de la nueva ruta vitivinícola?
Participan los entes turísticos Inprotur de Argentina y Sernatur de Chile, el municipio de La Serena, la Corporación de Desarrollo Productivo de la Gobernación Regional de Coquimbo, la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, la Universidad Santo Tomás y los ministerios y subsecretarias de turismo de las provincias argentinas de Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y Catamarca. Fue creada con el compromiso de enriquecer y fortalecer el atractivo del producto enoturístico mediante el rescate, la puesta en valor y la difusión del patrimonio y la industria vitivinícola y turística de cada región.
¿Cuando se integraron las provincias argentinas?
Santiago del Estero fue la primera provincia argentina en recibir la propuesta de integración y cooperación binacional el año 2018 en la FIT de Buenos Aires, de parte de La Serena y Región de Coquimbo. Después de ese primer encuentro cuando nos acercamos con el interés de desarrollar la ruta y los datos históricos. no hemos parado. Y nos encontramos en esto: un proyecto de relevancia mundial.
¿Quién inicia el viaje que une a las dos regiones?
En 1553, Santiago del Estero fue fundada por Francisco de Aguirre, el mismo conquistador que fundó la ciudad de La Serena, la más antigua de la costa chilena y cuna de la viticultura. Aguirre parte desde La Serena en la búsqueda de una salida hacia el Atlántico para conectar ambos océanos y continentes. Cruza los Andes y atraviesa los actuales territorios de las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca hasta llegar a un verdadero vergel nutrido por acuíferos de propiedades curativas y bosques que sobrepasaban los 30 metros, una verdadera selva, donde funda Santiago del Estero.
Años más tarde, con la necesidad de adquirir recursos para sostener la colonización y mantenerse con vida, decide que un grupo de soldados viaje desde Santiago del Estero a la ciudad de Francisco de Aguirre en el Pacifico (La Serena). La caravana llega a la costa de Coquimbo y retorna con un clérigo quien introduciría las primeras estacas y plantas de viña documentadas en la historia argentina, dando bases e inicios a su viticultura.
¿Cuál es el valor histórico de la ruta?
Los más sorprendente es que durante siglos estos caminos siguieron en uso. Por el boom económico de Potosí, la ciudad más grande de la orbe en su tiempo, desde el Valle del Elqui, al interior de La Serena, partían las caravanas de mulas con recipientes de cuero llenos de vinos generosos y alcoholes aromáticos (piscos). Pasaba por Chilecito, recorría la actual ruta del adobe en Catamarca. Con una parada para rendir culto en la capilla de la Virgen de Andacollo de Catamarca (templo construido en honor a la aparición mariana mas antigua de Sudamérica) hasta llegar a Santiago del Estero. Allí intercambiaban mulares para comenzar su ascensión a Potosí. La ruta tiene un valor histórico incalculable. Tiene todos los antecedentes para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
¿Cuánto tiempo lleva recorrerla?
Recorrer de manera exprés lleva un promedio de 7 a 10 días. Sin embargo, considerando las atracciones turísticas complementarias a lo enológico, histórico y turístico, puede ampliarse a 15 o 20 días. En la Región de Coquimbo, punto de inicio desde donde llegaron las vides desde el Perú, con todos los recursos y atracciones turísticas que posee, una semana se convierte en una experiencia sumamente plena. Y creemos que ocurrirá lo mismo con las otras cuatro provincias argentinas. En general, un promedio de 5 días por tramo hacen de la Ruta del vino más larga del mundo y sus 5 regiones. Una experiencia única e imperdible para los viajeros amantes de las grandes rutas.
¿Conviene realizar la ruta por etapas?
Si, el producto enoturístico binacional se compone de la “ruta histórica”, del “circuito del vino” y las “experiencias enoturísticas emblemáticas”. Así el viajero puede partir desde donde quiera y revivir el viaje histórico, la gran hazaña humana que llevo desde el Pacifico las vides a Argentina, desde La Serena hasta Santiago del Estero.
¿Cuántas bodegas y espacios ligados al vino la integran?
Todas las regiones y provincias que integran la ruta suman alrededor de 185 establecimientos vitivinícolas. La región de Coquimbo posee cerca de 20 bodegas, San Juan alrededor de 150, La Rioja 5, Catamarca 9 y Santiago del Estero, una sola bodega.
¿Están incluidos elaboradores de pisco?
Cada región y provincias tienen sus experiencias enoturisticas emblemáticas, en este caso la región de Coquimbo es la cuna del pisco chileno. Una experiencia imperdible es degustar vinos y terminar la cata con este exquisito destilado de uva moscatel. Otras regiones potenciarán sus vinos y productos emblemáticos como el torrontés riojano, sus espumantes, ensambles y vinos de altura, biodinámicos, orgánicos, artesanales y patrimoniales. También está el torrontés sanjuanino usado para destilación. El viaje completo es una atracción digna de vivir.
Por Roxana Badaloni
Fuente: clarin.com
Secciones Principales